INSTITUCIÓN EDUCATIVA RICARDO BORRERO ALVAREZ
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
GRADO:701-702 DOCENTE: ALVARO LOSADA
PERIODO: SEGUNDO GUÍA N°4 ENVIAR POR UNO DE LOS SIGUIENTES MEDIOS: Classroom-watsApp-o la siguiente dirección carrera 21N°5a-04 Barrio Calixto
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TEMA: EL FEUDALISMO
INDICADORES DE LOGROS: Identifica el origen y evolución del feudalismo
Analiza la economía que se desarrolló durante el feudalismo
Interpreto la acción de la iglesia durante la sociedad feudal.
RECURSOS: TEXTOS SOCIALES GRADO SÉPTIMO, INTERNET, VÍDEOS DE INTERNET
https://www.youtube.com/watch?v=ZK05C7t50dI
https://www.youtube.com/watch?v=4uLDicV5-0k OBSERVAR LOS VÍDEOS COMO MATERIAL DE APOYO
DURACIÓN DESARROLLO DE LA GUÍA: DEL 1 AL 12 DE JUNIO
Qué es el Feudalismo:
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum.
La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y X
Características del feudalismo
A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características semejantes durante la Europa medieval:
Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).
Vea también 8 características del feudalismo.
Economía durante el feudalismo
La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio.
La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señor feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores.
No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.
Vea también Capitalismo.
Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros.
La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple conflictos bélicos y luchas por el dominio de los territorios. La debilidad de las monarquías para defender sus territorios propiciaron la creación de feudos y la implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la caída del Imperio Romano.
3. Inicio y fin del feudalismo
En cuanto al origen del feudalismo, podemos decir que surge con la decadencia del Imperio Romano. Debido a lo inmensamente grandes que eran sus territorios, empezó a perder influencia sobre ellos. Esto fue la antesala de lo que sería luego la caída del Imperio carolingio, para concluir finalmente en la disolución de éste.
Sin duda, el gran eje de la economía feudal se encontraba en la fe como principio regulador y cohesivo de la sociedad. Todo el ordenamiento social y moral se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey no era más que el representante de éste en la tierra.
En cuanto al fin del feudalismo, este proceso histórico no tiene una fecha exacta de finalización, ya que fue desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa. Sin embargo, muchos historiadores concuerdan con que los viajes a Oriente con fines comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase social, formada por hombres libres pero no nobles, será el actor decisivo de las etapas que estaban por venir.
La caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada nación y cuya duración fue de siglos.
• -En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
• – En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
• -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
• Estas tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
• En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
• Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
• Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia
-En resumen entran en conflicto:
1. La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra
2. La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó inicialmente para proteger los intereses de la nobleza.
3. Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo sistema industrial de producción
La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o región entre las menos desarrolladas.
Los Países Bajos fueron los primeros en convertirse en una nación dominante en el marco de este moderno sistema mundial, debido, a que fueron los primeros en realizar una revolución burguesa que en 1560 abatió al viejo estado ya que lo que impedía que la nueva clase de comerciantes se fortaleciera era el anticuado sistema político dominado por la vieja nobleza terrateniente. Inglaterra también llegó a ser una nación dominante en el moderno sistema mundial tras el declive de los holandeses, debido a que la nobleza terrateniente británica también perdió su poder político. Sin embargo, en Inglaterra el cambio de poder de la nobleza terrateniente a la nueva clase de comerciantes fue un proceso más bien gradual.
En otras naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses de la nobleza terrateniente hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes (burguesía) se erigió como dominante.
En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran demasiado débiles frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la fase industrial. Lo que ocurrió en estas naciones de más lento desarrollo fue que a raíz de la revolución violenta surgieron burocracias estatales autoritarias que condujeron al socialismo de Estado.
ACTIVIDAD
1. Leo, interpreto, analizo y respondo las siguientes actividades.
2. Cuáles fueron las causas que dieron origen al feudalismo
3. Cuál fue el espacio geográfico donde se desarrolló el feudalismo (elaborar el mapa)
4. Cuáles fueron las características del feudalismo
5. Explico las características económicas del feudalismo
6. Elaboro un dibujo alusivo al feudalismo
7. Cuál es la diferencia entre el sistema feudal y sistema esclavista.
FAVOR ENTREGAR TALLER EL 12 DE JUNIO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario