REVOLUCIONES POLÍTICAS DE 1770-1848.SEMANA DEL 1 AL 12 DE JUNIO




INSTITUCIÓN EDUCATIVA RICARDO BORRERO ALVAREZ
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
GRADO:801-802 DOCENTE: ALVARO LOSADA
PERIODO: SEGUNDO GUÍA N°4 ENVIAR POR UNO DE LOS SIGUIENTES MEDIOS:Classroom-watsApp-o la siguiente dirección carrera 21 N°5a-04 Barrio Calixto
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

TEMA: REVOLUCIONES POLÍTICAS DE 1770-1848
INDICADORES DE LOGROS: Identifica  las causas que dieron origen a la era Napoleónica.
                                                                    Establece consecuencias del periodo Napoleónico
Identifica causas de la caída del periodo Napoleónico y del congreso de Viena
Identificar causas y consecuencias de  las revoluciones de 1830 y 1848

           Qué fue el Imperio napoleónico?
El Imperio napoleónico se caracterizó por ser un fuerte imperio con diversos ataques a Gran Bretaña, Rusia y Prusia, entre otras naciones, bajo las denominadas guerras napoleónicas.
Este, también conocido como Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer Imperio francés, se desarrolló desde la coronación de Napoleón en 1804 hasta la disolución de su corona en 1815.
Bonaparte deseaba que Francia se convirtiera en una potencia mundial y utilizó todas sus fuerzas y recursos para conseguir dicho objetivo. De esta manera, para el año 1810 contaba con casi todo el control del continente europeo.
                                     
Características del Imperio napoleónico
Entre las principales características y sucesos del Imperio napoleónico podemos destacar las siguientes:
Transmitió las ideas de la revolución por toda Europa.
Creó el código napoleónico.
Facilitó la independencia de diversos países de América.
Se unieron varios países que se habían fragmentado, tales como Alemania e Italia.
Logró establecer el orden en Francia luego de la Revolución francesa, devolviéndole honor al país.
Incentivó la ciencia y la investigación.
Actualizó las estrategias utilizadas en la milicia, consiguiendo de esta manera un gran poder.
Sacó a la luz la corrupción de los sacerdotes y le quitó poder al clero.
Popularizó la educación gratuita y universal.
Logró que el gobierno de Francia y de otros lugares de Europa fuera más eficiente.
Causas y consecuencias del imperio napoleónico
Causas
Bajo el marco de la Revolución francesa y el caos que reinaba sobre la sociedad en el año 1800, los franceses confeccionaron una constitución para modificar la economía, política y sociedad de toda Francia, lo que generó aún más revuelto social.
A esto se le sumaron los castigos que se venían imponiendo sobre los ciudadanos para intentar restablecer el orden y las diferencias entre Jacobinos y Girondinos.
Napoleón Bonaparte aprovechó la ocasión y lanzó un golpe de Estado al país, con el cual consiguió tener el dominio absoluto de este.
Consecuencias
El Imperio napoleónico presentó tanto ventajas como desventajas; sin embargo, sus desventajas fueron mayores y por esta razón no perduró durante mucho tiempo. Entre sus principales consecuencias se encuentran las siguientes:
Nueva acomodación del mapa geopolítico a nivel mundial.
Conquista de nuevas tierras por parte de Francia.
Surgimiento de Gran Bretaña como potencia.
Derrota de la monarquía en Francia.
Promulgación de diversos derechos para el ciudadano.
Contribución con la independencia de diversos países de Latinoamérica, ya que al atacar a los países europeos estos se debilitaron y dejaron vía libre en América.
Caída del Imperio napoleónico
Para el año 1812, Napoleón Bonaparte contaba con un gran poder en Europa y controlaba gran parte de su territorio. Sin embargo, para 1813, este comenzó a debilitarse a partir de la búsqueda de venganza de diferentes Estados.
Ante los inminentes ataques por parte de Inglaterra, Suecia, Austria, Prusia y Rusia, Francia se vio muy debilitada.
Por esta razón, Napoleón decidió realizar un ataque para recuperar el poder que había perdido y formó un nuevo ejército. De todos modos, no logró obtener la victoria y solo permaneció gobernando 100 días más.
Como final del Imperio napoleónico, Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la batalla de Waterloo.
La Restauración. El congreso de Viena
El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa.
En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.
Sesión del Congreso de Viena
Su ideario se puede resumir en los siguientes puntos:
El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido.

Talleyrand
La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII.
Éste sería considerado un monarca revestido de lícita autoridad frente a los que habían alcanzado el poder por el uso de la fuerza, caso de los revolucionarios franceses y Napoleón.
La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios. 
La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.
Se configuró un nuevo mapa de Europa
En la reordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas, tampoco los derechos de algunos príncipes que habían sido despojados de sus tronos por los franceses en años precedentes.
Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:
El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo.
Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia.
Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea frente a Prusia.
Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia.
Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica.
Alejandro I


Metternich

https://www.youtube.com/watch?v=I9DErXQ_kVI. APOYARSE EN ESTOS VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=F9xYHCVpSqs

Las revoluciones de 1830

La Libertad guiando al pueblo Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.
Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.
La revolución en Francia
Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.

Carlos X

Luis Felipe
Bélgica
Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
España
Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).
Polonia, Alemania e Italia
En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.

Revolución o revoluciones de 1848, Primavera de los Pueblos o Año de las Revoluciones son denominaciones historiográficas de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815).
Fue la tercera oleada del más amplio ciclo revolucionario de la primera mitad del siglo XIX, que se había iniciado con las denominadas «revolución de 1820» y «revolución de 1830». Además de su condición de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero.1
Iniciadas en Francia se difundieron en rápida expansión por prácticamente toda Europa central (Alemania, Austria, Hungría) y por Italia en el primer semestre de 1848. Fue determinante para ello el nivel de desarrollo que habían adquirido las comunicaciones (telégrafo, ferrocarril) en el contexto de la Revolución Industrial. La revolución en Francia tuvo dos episodios diferentes: el de febrero y el de junio. Contra la gran burguesía se hizo la revolución de febrero, pero cuando el proletariado amenazó el orden social en junio, la pequeña y las grandes burguesías se unieron ante la subversión proletaria.2
Aunque su éxito inicial fue poco duradero, y todas ellas fueron reprimidas o reconducidas a situaciones políticas de tipo conservador (la espontaneidad de los movimientos y su mala organización lo facilitó), su trascendencia histórica fue decisiva. Quedó clara la imposibilidad de mantener sin cambios el Antiguo Régimen, como hasta entonces habían intentado las fuerzas
ACTIVIDAD
Haciendo uso del  texto,  leo, interpreto, Analizo y respondo los siguientes interrogantes
Identifica  las causas que dieron origen a la era Napoleónica.
                                                                    Establece consecuencias del periodo Napoleónico
Identifica causas de la caída del periodo Napoleónico y del congreso de Viena
Identificar causas y consecuencias de  las revoluciones de 1830 y 1848


1. Cuáles fueron las causas que dieron origen a la era Napoleónica
2. Identifico los hechos trascendentales del imperio Napoleónico
3. Identifica causas de la caída del periodo Napoleónico.
4. Identifico causas y consecuencias del congreso de Viena
5. Elabora un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de las revoluciones de 1830 y 1848.
6. Elaborar un crucigrama sobre el tema visto.
7. Realizar un resumen sobre los videos. Mínimo una hoja

FAVOR PRESENTAR EL TRABAJO EL 12 DE JUNIO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario