INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RICARDO BORRERO ÁLVAREZ
ÁREA DE ESPAÑOL
GRADO UNDÉCIMO (1101)
Profesora: Elizabeth
Osorio fecha
de reporte:1 al 6/06/20
Videoclase: Fecha 1 de junio de 2020.
Temas tratados:
1. Saludo a los
estudiantes y Oración del día.
2. Realización de ejercicios de respiración
(inhalar, exhalar. Explicación de la importancia que tiene el poner
en práctica estos ejercicios sobre todo en los momentos de angustia, ira,
cuando sientan que les falta el aire por el confinamiento, entre otros.
3. Refuerzo de los temas anteriores.
4. Explicación sobre tema, “Origen del soneto"
"El soneto"
Un soneto es una composición poética compuesta por catorce (14) versos, Los sonetos provienen de la poesía italiana medieval
Los versos de un soneto se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos).
En el siglo xiv fueron
muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice
Portinari, y recogidos
en su libro Vita nuova. Pero el sonetista más influyente de la
centuria fue el poeta aretino Petrarca, en cuyo Cancionero el soneto se revela como la estructura
más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la
influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
SONETO A LAURA
Paz no encuentro ni puedo
hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo
y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y
yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el
mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión,
ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta
el lazo;
y no me mata Amor ni me
deshierra,
ni me quiere ni quita mi
embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua
grito;
y pido ayuda y parecer
anhelo;
a otros amos y por mí me
siento odiado.
Llorando grito y el dolor
transito;
muerte y vida me dan igual
desvelo;
por vos estoy, Señora, en
este estado.
Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Padua, 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya
poesía dio lugar a una corriente literaria, el Petrarquismo, que influyó en
grandes autores posteriores.
Desde muy joven manifestó un gran amor por la
literatura latina clásica; pero su padre, enemigo de esas lecturas, que veía
poco provechosas, arrojó esos libros al fuego en 1320; la leyenda cuenta que la
desesperación de Petrarca fue tal que tuvo que sacar lo que quedaba de ellos de
la chimenea.
Breve sinopsis de la
producción literaria de José Eustasio Rivera Salas
Desde el colegio
Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y admiración
por la naturaleza, de los cuales los mejores forman parte de su extensa Oda a
España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en
1910, y fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del
mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió
en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la
dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y
otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de
sonetos Tierra de promisión (1921)
con el que alcanzó cierta notoriedad.
En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras trabajó
en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en 1924,
en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones. En 1926 apareció
la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su
segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York, veamos
algunos de sus sonetos
Tarea en casa: Consultar y copiar la biografía de José Eustasio
Rivera, como también transcripción de los dos siguientes poemas:
En la estrellada noche…
José Eustasio Rivera
En la estrellada noche de vibración tranquila
descorre ante mis ojos sus velos el arcano,
y al giro de los orbes en el cenit lejano
ante mi absorto espíritu la eternidad desfila.
Ávido de la pléyade que en el azul rutila,
sube con ala enorme mi Numen soberano,
y alta de ensueño, y libre del horizonte humano,
mi sien, como una torre, la inmensidad vigila.
Mas no se sacia el alma con la visión del cielo:
cuando en la paz sin límites al Cosmos interpelo,
lo que los astros callan mi corazón lo sabe;
y luego una recóndita nostalgia me consterna
al ver que ese infinito, que en mis pupilas cabe,
es insondable al vuelo de mi ambición eterna.
José Eustasio Rivera
En la estrellada noche de vibración tranquila
descorre ante mis ojos sus velos el arcano,
y al giro de los orbes en el cenit lejano
ante mi absorto espíritu la eternidad desfila.
Ávido de la pléyade que en el azul rutila,
sube con ala enorme mi Numen soberano,
y alta de ensueño, y libre del horizonte humano,
mi sien, como una torre, la inmensidad vigila.
Mas no se sacia el alma con la visión del cielo:
cuando en la paz sin límites al Cosmos interpelo,
lo que los astros callan mi corazón lo sabe;
y luego una recóndita nostalgia me consterna
al ver que ese infinito, que en mis pupilas cabe,
es insondable al vuelo de mi ambición eterna.
Soy un grÁvido
rÍo...
José Eustasio Rivera
Soy un grávido río, y a la luz meridiana
ruedo bajo los ámbitos reflejando el paisaje;
y en el hondo murmullo de mi audaz oleaje
se oye la voz solemne de la selva lejana.
Flota el sol entre el nimbo de mi espuma liviana;
y peinando en los vientos el sonoro plumaje,
en las tardes un águila triunfadora y salvaje
vuela sobre mis tumbos encendidos en grana.
Turbio de pesadumbre y anchuroso y profundo,
al pasar ante el monte que en las nubes descuella
José Eustasio Rivera
Soy un grávido río, y a la luz meridiana
ruedo bajo los ámbitos reflejando el paisaje;
y en el hondo murmullo de mi audaz oleaje
se oye la voz solemne de la selva lejana.
Flota el sol entre el nimbo de mi espuma liviana;
y peinando en los vientos el sonoro plumaje,
en las tardes un águila triunfadora y salvaje
vuela sobre mis tumbos encendidos en grana.
Turbio de pesadumbre y anchuroso y profundo,
al pasar ante el monte que en las nubes descuella
con
mi trueno espumante sus contornos inundo;
y después, remansado bajo plácidas frondas,
purifico mis aguas esperando una estrella
que vendrá de los cielos a bogar en mis ondas.
Nota: Quien desee participar en el concurso de declamación de uno de los dos poemas; debe tener en cuenta:
y después, remansado bajo plácidas frondas,
purifico mis aguas esperando una estrella
que vendrá de los cielos a bogar en mis ondas.
Nota: Quien desee participar en el concurso de declamación de uno de los dos poemas; debe tener en cuenta:
A.
Memorizar y declamar el poema seleccionado, teniendo
en cuenta el ritmo, la acentuación y la cadencia de cada verso. (Puede guiarse
por el audio grabado por el poeta Carlos Parra Rojas)
B.
La declamación
tiene que ser presentada por el estudiante a través de un video.
C.
Fecha de entrega del video: jueves 4 de junio.
Disfruta este momento en familia, sonríe, escucha y relata anécdotas,
hagas buenas lecturas y exprésale a tus seres queridos cómo eres de afortunad@
al tener su compañía.
En
la semana del 1 al 5 de junio, se reestructuraron las guías de todos los grados
en el formato que se acordó adoptar de manera institucional para enviarla a los
estudiantes, que no tienen ninguno de los dispositivos para recibir de manera
virtual las orientaciones sobre la bioseguridad ante la pandemia, el
confinamiento y las temáticas de formación en valores y de carácter pedagógico;
luego se enviaron por correo para que se hicieran las respectivas impresiones para
que se envíen a dichos estudiantes.
Entre el 6 y 7 de junio se realizará la valoración de
las historietas y videos en donde se evidencie el trabajo y declamación de uno de
los poemas seleccionados por cada uno de los estudiantes que participaran en el concurso de declamación de sonetos Intervirtual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario