INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RICARDO BORRERO ÁLVAREZ
ÁREA DE ESPAÑOL
GRADO DÉCIMO (1001)
Profesora: Elizabeth
Osorio fecha
de reporte:1 al 6/06/20
Videoclase: Fecha 3 de junio de 2020.
Temas tratados:
1. Saludo a los
estudiantes y Oración del día.
2. Realización de ejercicios de respiración
(inhalar, exhalar. Explicación de la importancia que tiene el poner
en práctica estos ejercicios sobre todo en los momentos de angustia, ira,
cuando sientan que les falta el aire por el confinamiento, entre otros.
3. Refuerzo de los temas anteriores.
4. Explicación sobre tema, “El soneto en la época Medieval en España" .
El soneto
Un soneto es una composición poética compuesta por catorce (14) versos, Los sonetos provienen de la poesía italiana medieval
Los versos de un soneto se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos).
En el siglo xiv fueron
muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice
Portinari, y recogidos
en su libro Vita nuova. Pero el sonetista más influyente de la
centuria fue el poeta aretino Petrarca, en cuyo Cancionero el soneto se revela como la estructura
más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la
influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
El soneto
está estructurado y tiene las siguientes características:
Ø Dos cuartetos: (estrofas de cuatro versos)
Ø Dos tercetos: (estrofas de tres versos)
Ø Catorce (14) versos: (catorce “líneas”)
Ø Versos endecasílabos: (de once sílabas)
Ø Rima consonante (Igual sonido y/o grafía de letras tras la última sílaba tónica de la
palabra final del verso)
SONETO A LAURA
1. Verso= Paz/ no en/cuen/tro/ ni/ pue/do
ha/cer/ la/ gue/rra/, A=(erra)
2. Verso= y ar/do y /soy hie/lo/; y/
te/mo y/ to/do a/pla/zo/; B=(azo)
3. Verso = y vuelo sobre el cielo y
yazgo en tierra A=(erra)
4. Verso= y nada aprieto y todo el mundo abrazo. B=(azo)
Quien me tiene en prisión,
ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta
el lazo;
y no me mata Amor ni me
deshierra,
ni me quiere ni quita mi
embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amos y por mí me
siento odiado.
Llorando grito y el dolor
transito;
muerte y vida me dan igual
desvelo;
por vos estoy, Señora, en
este estado.
Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Padua, 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya
poesía dio lugar a una corriente literaria, el Petrarquismo, que influyó en
grandes autores posteriores.
Desde muy joven manifestó un gran amor por la
literatura latina clásica; pero su padre, enemigo de esas lecturas, que veía
poco provechosas, arrojó esos libros al fuego en 1320; la leyenda cuenta que la
desesperación de Petrarca fue tal que tuvo que sacar lo que quedaba de ellos de
la chimenea.
Breve sinopsis de la
producción literaria de José Eustasio Rivera Salas
Desde el colegio
Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y admiración
por la naturaleza, de los cuales los mejores forman parte de su extensa Oda a
España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en
1910, y fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del
mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió
en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la
dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y
otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de
sonetos Tierra de promisión (1921)
con el que alcanzó cierta notoriedad.
En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras trabajó
en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en 1924,
en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones. En 1926 apareció
la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su
segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York, veamos
algunos de sus sonetos
Tarea en casa: Realizar el conteo silábico de los versos de los
poemas e indicar la rima, tengan en cuenta el ejercicio que se hizo en la
videoclase.
Consultar y copiar
la biografía de José Eustasio Rivera, como también transcripción de la guía
completa:
Esta noche
José Eustasio Rivera Salas
José Eustasio Rivera Salas
Esta noche el paisaje
soñador se niquela
con la blanda caricia de la lumbre lunar;
en el monte hay cocuyos, y mi balsa que riela
va borrando luceros sobre el agua estelar.
con la blanda caricia de la lumbre lunar;
en el monte hay cocuyos, y mi balsa que riela
va borrando luceros sobre el agua estelar.
El fogón de la prora, con
su alegre candela,
me enciende en oro trémulo como a un dios tutelar;
y unos indios desnudos, con curiosa cautela,
van corriendo en la playa para verme pasar.
Apoyado en el remo avizoro el vacío,
y la luna prolonga mi silueta en el río;
me contemplan los cielos, y del agua al rumor
alzo tristes cantares en la noche perpleja,
y a la voz del bambuco que en la sombra se aleja,
la montaña responde con un vago clamor.
me enciende en oro trémulo como a un dios tutelar;
y unos indios desnudos, con curiosa cautela,
van corriendo en la playa para verme pasar.
Apoyado en el remo avizoro el vacío,
y la luna prolonga mi silueta en el río;
me contemplan los cielos, y del agua al rumor
alzo tristes cantares en la noche perpleja,
y a la voz del bambuco que en la sombra se aleja,
la montaña responde con un vago clamor.
Poema
XV, Primera Parte, Tierra de Promisión
José Eustasio Rivera Salas
Sordo vuelo de
abejas resplandece en la copa
del follaje, agobiado por el boa sombrío;
y meciendo las ramas, con procaz vocerío
se desbandan los monos en elástica tropa.
del follaje, agobiado por el boa sombrío;
y meciendo las ramas, con procaz vocerío
se desbandan los monos en elástica tropa.
De la fértil mimbrera
que los lindes arropan
gruesos gajos desgránanse cual sonoro rocío;
y en su busca, saliendo de las quiebras del río,
gruñidora manada por la selva galopa.
gruesos gajos desgránanse cual sonoro rocío;
y en su busca, saliendo de las quiebras del río,
gruñidora manada por la selva galopa.
Coruscantes los
ojos y la cola rastrera,
un jaguar convulsivo tras los troncos espera
replegando los nervios de la zarpa brillante;
un jaguar convulsivo tras los troncos espera
replegando los nervios de la zarpa brillante;
y con súbito
golpe, bajo el salto violento,
hace presa, y al trueno del rugido triunfante
corre sobre los montes hondo estremecimiento.
hace presa, y al trueno del rugido triunfante
corre sobre los montes hondo estremecimiento.
Nota: Quien quiera participar en el concurso de declamación de uno de los dos poemas; debe tener en cuenta:
A.
Aprenderse y declamar el poema seleccionado, teniendo
en cuenta el ritmo, la acentuación y la cadencia de cada verso. (Puede guiarse
por el audio grabado por el poeta Carlos Parra Rojas)
B.
La declamación
tiene que ser presentada por el estudiante a través de un video.
C.
Fecha de entrega del video: jueves 5 de junio
Disfruta este momento en familia, sonríe, escucha y relata anécdotas,
hagas buenas lecturas y exprésale a tus seres queridos cómo eres de afortunad@ al
tener su compañía.
En la semana del 1 al 5 de junio, se reestructuraron
las guías de todos los grados en el formato que se acordó adoptar de manera
institucional para enviarla a los estudiantes, que no tienen ninguno de los
dispositivos para recibir de manera virtual las orientaciones sobre la bioseguridad
confinamiento y las temáticas de formación en valores
y de carácter pedagógico; luego se enviaron por correo para que se hicieran las
respectivas impresiones para que se envíen a dichos estudiantes.
Entre el 6 y 7 de junio se realizará la valoración de
las historietas y videos en donde se evidencie el trabajo y declamación de uno de
los poemas seleccionados por cada uno de los estudiantes que participaran en el concurso de declamación de sonetos Intervirtual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario