LOS SABERES FILOSOFICOS,DEL 3 AL 24 DE SEPTIEMBRE 2020

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RICARDO BORRERO ALVAREZ

ÁREA:FILOSOFÍA

GRADO:802

DOCENTE: ALVARO LOSADA LOSADA

Leo, interpreto,analizo y respondo .

1. Explico a través de un mapa conceptual, los tres tipos de saberes que existen en filosofía.Y los comparo.

2.Explico las características del saber filosófico.

3.Elaboro 5 ejemplos de cada uno de los saberes .

Los saberes filosóficos.


El término filosofía se compone de las palabras griegas philo, que indica amistad, amor, y sophia, que significa sabiduría. El primero que se denominó así mismo filósofo fue Pitágoras, quien afirmó que el no era sabio sino filósofo, o amante de la sabiduría.


El saber filosófico es un saber de segundo grado que presupone un determinado grado de desarrollo de la vida política socio económica y cultural. Además presupone otros saberes previos de primer grado, como son los saberes técnicos, políticos, físicos, etc


La filosofía es el mas antiguo de los saberes.


-TIPOS DE SABERES

-Saber vulgar o sentido común: nos enseña como se nos presentan las cosas.Todo ser humano dispone de un conocimiento ordinario: el sentido común.Esta clase de saber esta mezclado con prejuicios( juicio que se forma sin acudir a la experiencia directa o real) y es conformista y crítico.


-Saber científico: indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación.Es un conocimiento mas profundo.La ciencia es un saber descriptivo que nos dice como son las cosas, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras.


-Saber filosófico: nos acerca al conocimiento de las ultimas causas de la realidad. La filosofía no estudia tanto esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades concretas, se remonta a los principios primeros o causas últimas de la realidad.


-CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO.

-SABER REFLEXIVO: porque se acerca a la realidad y a la verdad a traves de nuestras capacidades racionales.


-SABER RACIONAL: porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.


-SABER RADICAL: porque trata de acercarse a lo mas esencial en cuestiones difíciles tales como el sentido de la existencia humana.


-SABER PRACTICO: porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios.


-SABER CRITICO: refleja y analiza la mentalidad de una época.


EL SABER VULGAR.


Sapere comienza siendo saborear, de modo que en un primer sentido todos somos sabios. Toda persona, es más, todo ser vivo, sabría cosas en la medida en la que saborea, es decir, en un plano más genérico, en la medida en la que utiliza los sentidos. Cuando Aristóteles afirma al principio de la metafísica que todo hombre desea por naturaleza saber continúa afirmando que “prueba de ello es su amor por los sentidos”. Nuestro gusto por lo percibido sería una prueba de que nos encanta saber, pero además podemos entender en este fragmento de Aristóteles es que los sentidos nos proporcionan la forma más básica, en el doble sentido de primera y de más pobre, de consciencia de la realidad.


Llamamos saber vulgar, por tanto, a un tipo de saber que es inmediato, es decir, que no requiere de esfuerzo sino que nos viene ya dado – no necesita mediación del estudio o la razón -. Cuando hablamos de saber vulgar añadimos un matiz: nos referimos al saber del vulgo, al saber de la multitud. El saber vulgar es, pues, el saber del sentido común. Hemos de tener clara la diferencia entre el saber inmediato que todos tenemos en cuanto que seres biológicos que saben porque tienen sentidos, que saben de sabores, y el saber del sentido común que se aplica a todo. El sentido común se asemeja a lo que veremos después que es la cosmovisión: es ese mismo saber inmediato aplicado a cualquier ámbito de la realidad. Es un saber acrítico, en un sentido que también completaremos después: lo que sabemos por sentido común no necesitamos corroborarlo ni discutirlo, puesto que lo que es por sentido común no nos parece cuestionable. Recuérdese aquí la definición de la filosofía como saber crítico.


Vemos entonces que este es un tipo de saber que evolutivamente surge el primero: para sobrevivir necesitamos de determinados conocimientos, incluso de conocimientos innatos. Aludimos aquí al saber preprogramado – mencionamos “El hombre preprogramado” de Eibl-Eibesfeldt – ejemplificado en la reacción de asco ante costumbres alimenticias peligrosas o animales venenosos.


EL SABER TÉCNICO.


Frente al saber vulgar, el saber técnico incorpora una capacidad crítica común a todos. En el proceso evolutivo es necesario no sólo aprender lo que los sentidos nos dicen sobre la naturaleza, sino aprender a operar con la naturaleza. La capacidad crítica del saber técnico consiste, como hemos visto en las características del saber filosófico, en ofrecer criterios por los cuales se obtienen determinados resultados. En este caso, el saber técnico no nos ofrece demostraciones, sino sencillamente un criterio de utilidad, o sea, de adecuación a determinados fines – me es útil una bicicleta si quiero desplazarme o un lápiz si quiero escribir – y un criterio pragmático, que podemos entender como equivalente al de utilidad con el matiz de que lo pragmático es lo que ofrece criterios respecto de la práctica de determinados saberes: no importa tanto la enseñanza de la técnica como la ejecución de la técnica. Nadar es un saber técnico porque sólo se desarrolla en la práctica y nadie sabe nadar por buscar en un libro cómo se nada. Así, entendemos que estos criterios se dividen a su vez en dos aspectos: eficacia y eficiencia. La eficacia es la capacidad para obtener determinados resultados o conseguir determinados fines. La eficiencia es la capacidad de obtener fines con el menor esfuerzo, esto es, con la menor cantidad de medios posible.


-EL SABER CIENTÍFICO.


El saber científico se distingue en abstracción del saber técnico.


-Es un saber que aporta soluciones, es decir, que aporta descripciones acerca de la realidad a través de un conocimiento demostrativo. Estas soluciones van a ser universales y necesarias, es decir, van a explicar cómo funciona la realidad a través de leyes.


-Es un saber que divide la realidad en partes. Las ciencias tienen un campo de acción definido que las distingue: un biólogo no se encarga, en principio, de estudiar las leyes de la física o de la sociología, de modo que cada ciencia se especializa en una sección de la realidad. No hay una ciencia de la totalidad de lo real.


En cuanto al método, es definido como el conjunto de procedimientos que nos llevan a obtener ciertos resultados que denominamos verdades en la ciencia. El método científico consistiría fundamentalmente en dos características:


-Emplea un método práctico-experimental. Las teorías que elabora la ciencia sirven para operar en el mundo a través de técnicas o de experimentos. Los experimentos son una forma de comprobar la capacidad predictiva de las teorías a través de situaciones controladas.


-Parte de la información para alcanzar el conocimiento. La elaboración de teorías parte del almacenamiento de una gran cantidad de información y de observaciones que se generalizan en hipótesis y leyes.


El método científico por tanto comienza con gran cantidad de información empírica y acaba con experimentos que nos permitan evaluar si nuestras hipótesis son válidas o no.


-EL SABER FILOSÓFICO


–Es un saber de problemas. La filosofía nace del intento de extender la explicación racional de las ciencias a campos en los cuales las ciencias no han alcanzado a describir definitivamente la realidad. Un ejemplo de esto sería el intento de Hawkins de explicar el origen del universo – qué había en la mente de Dios -. La filosofía se encarga de elaborar las interrogaciones ante la dificultad que tienen las ciencias para explicar – para dar soluciones – la realidad.


–Se pregunta por la totalidad de lo real. No hay parcela de la realidad que no sea susceptible de preguntas filosóficas. Si nos preguntamos por el tiempo y damos una respuesta científica describiremos el tiempo físico, biológico, histórico, etc. La pregunta por el tiempo afecta desde el punto de vista filosófico a todos los saberes. Esto no quiere decir que la filosofía sea una enciclopedia de las ciencias, sino que se relaciona con todos los saberes previos.


–Es un saber teórico-crítico. Las preguntas y los sistemas filosóficos no son susceptibles de experimentación. La filosofía sería una forma de saber teórico porque no puede llevar a comprobación sus elaboraciones conceptuales, lo que nos forzaría a definirla como un saber especulativo, es decir, un saber puramente racional, sin mezcla con la experiencia. Es un saber crítico porque al ofrecer una visión de la totalidad de los saberes puede ofrecernos los mecanismos por los cuales esos saberes se constituyen y se forman, es decir, saber cuáles son sus fundamentos y los métodos que estos saberes emplean. En ese sentido, el desarrollo de este apartado del tema, los tipos de saber, sería en sí mismo un ejercicio del saber teórico-crítico.


–Parte del conocimiento para alcanzar la sabiduría. La filosofía parte de los conocimientos técnicos y científicos dados en una sociedad y los sistematiza en un tipo de saber que no podemos llamar científico por las razones expuestas en el punto anterior: la filosofía no puede, por la naturaleza de su objeto, reducir sus intentos de respuesta a una experimentación compartida o materializar sus afirmaciones en predicciones. Sería absurdo llevar a cabo un experimento en el que se demuestre o se cuantifique cuál es el sentido de la existencia. Sin embargo, eso no quiere decir que la filosofía sea una pseudociencia o un no saber, sino que sería en cuanto conjunto sistematizado de los conocimientos a nuestra disposición una forma de saber. Terminaremos de ver en qué consiste esta sabiduría en los restantes apartados del tema.


actividad del 3 al 30 de septiembre 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario