INSTITUCIÓN
EDUCATIVA RICARDO BORRERO ÁLVAREZ
ÁREA
DE ESPAÑOL
GRADO
NOVENO (901-902)
Profesora: Elizabeth Osorio fecha de reporte:1 al 6/06/20
Videoclase: Fecha 2 y 4 de junio de 2020.
Temas tratados:
1.
Saludo a los estudiantes y Oración del día.
2. Realización
de ejercicios de respiración (inhalar, exhalar. Explicación de la importancia
que tiene el poner en práctica estos ejercicios sobre todo en los momentos de
angustia, ira, cuando sientan que les falta el aire por el confinamiento, entre
otros.
3. Refuerzo de los temas
anteriores.
4. Explicación sobre tema, “El soneto en Latinoamérica "
¿Qué es el soneto?
El soneto
es una composición poética formada de catorce (14) versos de
once sílabas (endecasílabos), distribuidos en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos
tercetos). Los dos cuartetos tienen comúnmente una rima abrazada ABBA—ABBA,
y los tercetos conservan una rima variable, pero con frecuencia CDC—DCD (considerado
clásico), o CDD—CEE o, bien, CDE—CDE… Y la rima es totalmente consonante.
El soneto
está estructurado y tiene las siguientes características:
Ø Dos cuartetos: (estrofas de cuatro versos)
Ø Dos tercetos: (estrofas de tres versos)
Ø Catorce (14) versos: (catorce “líneas”)
Ø Versos endecasílabos: (de once sílabas)
Ø Rima consonante (Igual sonido y/o grafía de letras tras la última sílaba tónica de la
palabra final del verso)
AMOR EN TU MIRADA
1. Verso: Yo/ mi/ro en/ tu/ mi/ra/da/ que/ me/ mi/ras/ A=(iras)
2. Verso: cuan/do/ mi/rar/me/ quie/res/ un/ mo/men/to/, B=(ento)
3. Verso:
y/ sé, en/ el/ fon/do/ de/ mi en/ten/di/mien/to/, B =(ento)
4. Verso: que/ sus/pi/ro el/ sus/pi/ro /que /sus/pi/ras/… A=(iras)
1. Verso: Así
que háblame, al tiempo que respiras,
2. Verso: de
lo que sientes en tu sentimiento,
3. Verso:
que a
la par de tu voz mi pensamiento
4. Verso: sabe que te deliro y me deliras…
1. Verso: No
callen los secretos nuestras almas
2. Verso: sí al
fin y al cabo el cuerpo los refleja,
3. Verso:
y de la
boca al aire los despeja…
1. Verso: Hay que estrechar ahora nuestras palmas
2. Verso: y
conocernos prestos a las calmas,
3. Verso: que si
no, rápido el amor se aleja...
Osfelip
Bazant
El Soneto en Latinoamérica
Es probable que el soneto haya sido escrito
por primera vez en la Nueva España, sobre todo en la capital o parte central
del reino (México, específicamente la ciudad y alrededores), puesto que fue el
punto sobresaliente del poder monárquico español en América y con más designios
políticos y estancias que permitieron tanto el acogimiento como el desarrollo
de los autores peninsulares, criollos o mestizos. Así, por ejemplo, el primer
poeta nacido en México que se inclinó por las formas clásicas fue Francisco de
Terrazas, y quizá el primero en América Latina, el más conocido o reconocido,
además de seguidor y discípulo directo de Gutiérrez de Cetina, y aunado a esto
es en la Nueva España donde tiempo después nace la poetisa más importante de
América Latina, Sor Juana Inés de la Cruz, quien igualmente cultivó una serie
de sonetos comparables con los de autores españoles del Siglo de Oro, tales como
Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
Breve sinopsis de la
producción literaria de José Eustasio Rivera Salas
Desde el colegio
Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y admiración
por la naturaleza, de los cuales los mejores forman parte de su extensa Oda a
España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en
1910, y fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del
mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió
en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la
dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y
otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de sonetos Tierra
de promisión (1921) con el que alcanzó cierta notoriedad.
En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras trabajó
en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en 1924,
en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones. En 1926 apareció
la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su
segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York, veamos
algunos de sus sonetos
Tarea en casa: Realizar el conteo silábico de los versos de los
poemas e indicar la rima, tengan en cuenta el ejercicio que se hizo en la
videoclase.
Consultar y copiar
la biografía de José Eustasio Rivera, como también realizar la transcripción de
la temática desarrollada en la videclase:
Poema XV, Primera Parte, Tierra de Promisión
José Eustasio Rivera Salas
Sordo vuelo de
abejas resplandece en la copa
del follaje, agobiado por el boa sombrío;
y meciendo las ramas, con procaz vocerío
se desbandan los monos en elástica tropa.
del follaje, agobiado por el boa sombrío;
y meciendo las ramas, con procaz vocerío
se desbandan los monos en elástica tropa.
De la fértil
mimbrera que los lindes arropan
gruesos gajos desgránanse cual sonoro rocío;
y en su busca, saliendo de las quiebras del río,
gruñidora manada por la selva galopa.
gruesos gajos desgránanse cual sonoro rocío;
y en su busca, saliendo de las quiebras del río,
gruñidora manada por la selva galopa.
Coruscantes los ojos
y la cola rastrera,
un jaguar convulsivo tras los troncos espera
replegando los nervios de la zarpa brillante;
un jaguar convulsivo tras los troncos espera
replegando los nervios de la zarpa brillante;
y con súbito golpe,
bajo el salto violento,
hace presa, y al trueno del rugido triunfante
corre sobre los montes hondo estremecimiento.
hace presa, y al trueno del rugido triunfante
corre sobre los montes hondo estremecimiento.
Sintiendo
José Eustasio Rivera Salas
Sintiendo que en mi espíritu
doliente
la ternura romántica germina,
voy a besar la estrella vespertina
sobre el agua ilusoria de la fuente.
Mas cuando hacia el fulgor cerulescente
mi labio melancólico se inclina,
oigo como una voz ultradivina
de alguien que me celara en el ambiente.
Y al pensar que tu espíritu me asiste,
torno los ojos a la pampa triste;
¡nadie!... Sólo el crepúsculo de rosa.
Mas, ¡ay!, que entre la tímida vislumbre,
inclinada hacia mí, con pesadumbre,
suspira una palmera temblorosa.
la ternura romántica germina,
voy a besar la estrella vespertina
sobre el agua ilusoria de la fuente.
Mas cuando hacia el fulgor cerulescente
mi labio melancólico se inclina,
oigo como una voz ultradivina
de alguien que me celara en el ambiente.
Y al pensar que tu espíritu me asiste,
torno los ojos a la pampa triste;
¡nadie!... Sólo el crepúsculo de rosa.
Mas, ¡ay!, que entre la tímida vislumbre,
inclinada hacia mí, con pesadumbre,
suspira una palmera temblorosa.
Nota: Quien quiera participar en el concurso de declamación de uno de los dos poemas; debe tener en cuenta:
A.
Aprenderse y declamar el poema seleccionado, teniendo
en cuenta el ritmo, la acentuación y la cadencia de cada verso. (Puede guiarse
por el audio grabado por el poeta Carlos Parra Rojas)
B.
La declamación
tiene que ser presentada por el estudiante a través de un video.
C.
Fecha de entrega del video: jueves 5 de junio
Disfruta este momento en familia, sonríe, escucha y relata anécdotas,
hagas buenas lecturas y exprésale a tus seres queridos cómo eres de afortunad@
al tener su compañía.
En
la semana del 1 al 5 de junio, se reestructuraron las guías de todos los grados
en el formato que se acordó adoptar de manera institucional para enviarla a los
estudiantes, que no tienen ninguno de los dispositivos para recibir de manera
virtual las orientaciones sobre la bioseguridad ante la pandemia, el
confinamiento y las temáticas de formación en valores y de carácter pedagógico;
luego se enviaron por correo para que se hicieran las respectivas impresiones para
que se envíen a dichos estudiantes.
Entre el 6 y 7 de junio se realizará la valoración de
las historietas y videos en donde se evidencie el trabajo y declamación de uno de
los poemas seleccionados por cada uno de los estudiantes que participaran en el concurso de declamación de sonetos Intervirtual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario