INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RICARDO BORRERO ÁLVAREZ
ÁREA DE ESPAÑOL
GRADO OCTAVO (802)
Profesora: Elizabeth
Osorio fecha
de reporte:1 al 6/06/20
Videoclase: Fecha 5 de junio de 2020.
Temas tratados:
1. Saludo a los
estudiantes y Oración del día.
2. Realización de ejercicios de respiración
(inhalar, exhalar. Explicación de la importancia que tiene el poner
en práctica estos ejercicios sobre todo en los momentos de angustia, ira,
cuando sientan que les falta el aire por el confinamiento, entre otros.
3. Refuerzo de los temas anteriores.
4. Explicación sobre tema, “ Primeras revelaciones del Soneto en Colombia"
¿Qué es el soneto?
El soneto
es una composición poética formada de catorce (14) versos de
once sílabas (endecasílabos), distribuidos en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos
tercetos). Los dos cuartetos tienen comúnmente una rima abrazada ABBA—ABBA,
y los tercetos conservan una rima variable, pero con frecuencia CDC—DCD (considerado
clásico), o CDD—CEE o, bien, CDE—CDE… Y la rima es totalmente consonante.
El soneto
está estructurado y tiene las siguientes características:
Ø Dos cuartetos: (estrofas de cuatro versos)
Ø Dos tercetos: (estrofas de tres versos)
Ø Catorce (14) versos: (catorce “líneas”)
Ø Versos endecasílabos: (de once sílabas)
Ø Rima consonante (Igual sonido y/o grafía de letras tras la última sílaba tónica de la
palabra final del verso.
AMOR EN TU MIRADA
2. Verso: cuan/do/ mi/rar/me/ quie/res/ un/ mo/men/to/, =11sílabas B(ento)
3. Verso:
y/ sé, en/ el/ fon/do/ de/ mi en/ten/di/mien/to/,
=11sílabas B(ento)
4. Verso: que/ sus/pi/ro el/ sus/pi/ro/ que/
sus/pi/ras/… = 11sílabas A(iras)
1. Verso: Así
que háblame, al tiempo que respiras,
2. Verso: de
lo que sientes en tu sentimiento,
3. Verso:
que a
la par de tu voz mi pensamiento
4.
Verso: sabe que te deliro y me deliras…
1. Verso: No
callen los secretos nuestras almas
2. Verso: sí al
fin y al cabo el cuerpo los refleja,
3. Verso:
y de la
boca al aire los despeja…
1. Verso: Hay que estrechar ahora nuestras palmas
2. Verso: y
conocernos prestos a las calmas,
3. Verso: que si
no, rápido el amor se aleja...
Osfelip Bazant
Primeras revelaciones del Soneto en Colombia
En
Colombia, la inspiración poética del soneto se dio inicio con don Ricardo
Carrasquilla, este patriarca del siglo XIX, miembro de la famosa tertulia
bogotana denominada El Mosaico y autor de meritorias obras de carácter festivo,
quizás fue el primero que se ocupó del mencionado soneto de Lope de Vega.
Efectivamente, Carrasquilla, poeta de estilo jocoso, dio plena muestra de su
ingenio al poner en octosílabos y hexasílabos el referido Soneto de Violante.
A fines de noviembre de 1903, en la célebre
Gruta Simbólica de Bogotá, escenario en donde se hizo gala del talento, gracia,
arte y salero, se celebró un concurso de sonetos, con la participación de
catorce contertulios, a saber: Víctor Martínez Rivas, Julio Flórez, Alfredo
Gómez Jaime, Delio Seraville, Enrique Álvarez Henao, Federico Rivas Frade,
Rafael Espinosa Guzmán, Daniel Arias Argáez, Clímaco Soto Borda, Pacho
Valencia, Francisco Restrepo Gómez, Antonio Quijano Torres; y remató este
memorable certamen Carlos Villafañe, al cabo de cuya intervención Jorge Pombo,
brillante e ingenioso como pocos, brindó por los catorce sonetistas de la Gruta.
Son muchos los escritores que han incursionado en este sublime estilo de la
poesía.
Breve sinopsis de la
producción literaria de José Eustasio Rivera Salas
Desde el colegio
Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano, donde expresa su amor y admiración
por la naturaleza, de los cuales los mejores forman parte de su extensa Oda a
España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Tunja en
1910, y fue publicada en periódico El Tropical de Ibagué en septiembre del
mismo año. También fue elogiado por la Oda a san Mateo que escribió
en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba en la universidad incursionó en la
dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y
otras piezas no acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de sonetos Tierra
de promisión (1921) con el que alcanzó cierta notoriedad.
En 1922, radicado en Sogamoso, comenzó a escribir su novela La vorágine que continuó mientras trabajó
en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La novela fue publicada en 1924,
en Bogotá, tras dos años de escritura y seis meses de revisiones. En 1926 apareció
la segunda edición corregida de La vorágine, y Rivera empezó a escribir su
segunda novela, La mancha negra, perdida años después en Nueva York, veamos
algunos de sus sonetos
Tarea en casa: Realizar el conteo silábico de los versos de los
poemas e indicar la rima, tengan en cuenta el ejercicio que se hizo en la
videoclase.
Consultar y copiar la biografía de José Eustasio
Rivera, como también realizar la transcripción de la temática desarrollada en
la videclase:
Alas de
seda
Persiguiendo el perfume de risueño retiro,
la fugaz mariposa por el monte revuela,
y en esos aires enciende sutilísima estela
con sus pétalos tenues de cambiante zafiro
En la ronda versátil de su
trémulo giro
esclarece las grutas como azul lentejuela;
y al flotar en la lumbre que en los ámbitos riela,
vibra el sol y en la brisa se difunde un suspiro.
Al rumor de las lianas y al vaivén de las quinas,
resplandece en la fronda de las altas colinas,
polvoreando de plata la florida arboleda;
y la gloriosa en el brillo de sus luces triunfales,
sobre el limpio remanso de sernos cristales
pasa, sin hacer sombra, con sus alas de seda.
esclarece las grutas como azul lentejuela;
y al flotar en la lumbre que en los ámbitos riela,
vibra el sol y en la brisa se difunde un suspiro.
Al rumor de las lianas y al vaivén de las quinas,
resplandece en la fronda de las altas colinas,
polvoreando de plata la florida arboleda;
y la gloriosa en el brillo de sus luces triunfales,
sobre el limpio remanso de sernos cristales
pasa, sin hacer sombra, con sus alas de seda.
José
Eustasio Rivera Salas
Soneto a Neiva
Grave, como tu río que a la nación sustenta,
lustraste con tu gloria la estirpe castellana,
y para el nuevo triunfo, bajo el azul mañana,
tus palmas enaltecen su fronda soñolienta.
Ni tu ilusión se sabe, ni tu poder se ostenta;
y fúlgida entre el nido de ardiente resolana,
dejas que cada tarde, desde la cumbre cana,
te rinda el sol su manto de púrpura sangrienta.
Nunca profanos ojos leyeron lo que auguras:
el soplo de tus manes agita las alturas;
tu bosque de laureles sagrados es más denso,
y alta misión al mundo tu símbolo pregona.
¡En tu quietud solemne de bélica leona,
fluye bajo tus zarpas el Magdalena inmenso!
José Eustasio Rivera Salas
Nota: Quien desee participar en el concurso de declamación
de uno de los dos poemas; debe tener en cuenta:
A.
Aprenderse y declamar el poema seleccionado, teniendo
en cuenta el ritmo, la acentuación y la cadencia de cada verso. (Puede guiarse
por el audio grabado por el poeta Carlos Parra Rojas)
B.
La declamación
tiene que ser presentada por el estudiante a través de un video.
C.
Fecha de entrega del video: jueves 6 de junio.
Disfruta este momento en familia, sonríe, escucha y relata anécdotas,
hagas buenas lecturas y exprésale a tus seres queridos cómo eres de afortunad@
al tener su compañía.
En
la semana del 1 al 5 de junio, se reestructuraron las guías de todos los grados
en el formato que se acordó adoptar de manera institucional para enviarla a los
estudiantes, que no tienen ninguno de los dispositivos para recibir de manera
virtual las orientaciones sobre la bioseguridad ante la pandemia, el
confinamiento y las temáticas de formación en valores y de carácter pedagógico;
luego se enviaron por correo para que se hicieran las respectivas impresiones para
que se envíen a dichos estudiantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario